CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

lunes, 13 de diciembre de 2010

El Protocolo Agonizante


Por estos días se celebra en Cancún (México) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. El mundo se encuentra a la expectativa de las negociaciones entre los países industrializados para la reducción de emisiones de gases que afectan el sistema climático global. Aunque muchos no son optimistas (teniendo en cuenta los fracasos de negociaciones anteriores) lo cierto es que se esperan avances en materia de compromisos legales por parte de los participantes.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue producto de una reunión celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 sobre cambio climático. La Convención en si consiste en una estructura general intergubernamental encaminada a resolver los problemas del cambio climático, entendiendo el sistema climático como un recurso compartido que puede ser afectado por la contaminación generada desde los países industrializados. En síntesis, el objetivo del tratado es estabilizar las concentraciones de gas que producen el efecto invernadero a niveles que no interfieran con el sistema climático.

La Convención fue adoptada en Nueva York el 9 de Mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de Marzo de 1994. En Colombia el Congreso de la República la aprobó mediante la Ley 164 de 1994 y posteriormente, la Sentencia de la Corte Constitucional C-073 de 1994 la ratificó.

A pesar de la importancia de la Convención, es mas conocido para la opinión pública uno de los protocolos de la Convención: El Protocolo de Kyoto.

En términos de Derecho Internacional, un protocolo es un suplemento o enmienda a un tratado internacional. Igualmente es una regla que sirve como parámetro para la realización de alguna actividad entre países, constituyendo una conducta común aceptada por los estados participantes.

El Protocolo de Kyoto tiene como metas fijar límites de emisiones con respecto a paises industrializados. Fue inicialmente adoptado en Diciembre 11 de 1997 y entró en vigor el 16 de Febrero de 2005. En Colombia fue aprobado por el Congreso de la República a través de la Ley 629 de 2000. Nuestro país se hizo miembro el 30 de Noviembre de 2001.

Este protocolo fue muy discutido, puesto que exigía a países como Rusia, Japón y Estados Unidos un compromiso mayor en la reducción de la contaminación generada por su industria. Sin embargo, pesan mas los intereses económicos que los ambientales (como coinciden muchos activistas). El ejemplo mas claro de ello es que Estados Unidos no tiene intención de ratificar el tratado.

Este año las esperanzas se centran en Cancún, después del llamado “Fracaso de Copenhague” a raíz de las negociaciones que se celebraron en esa ciudad en 2009. Los medios la calificaron de poco productiva, ya que su único resultado fue un tímido acuerdo que no constituye una obligación legal.

Este año se propone (además de las reducciones de emisiones) la constitución de un fondo anual de $100 billones de dólares para ayudar a los países más pobres a financiar la reducción de emisiones y la adaptación de la industria.

Actualmente siguen los debates entre los más de 190 países participantes de la Convención. Sin embargo el optimismo no reina entre los observadores, puesto que países como Japón y Rusia se oponen a que el protocolo de Kyoto sea prorrogado por un segundo período, hiriéndolo de muerte y acabando con uno de los pocos medios legales que tienen los demás países de reducir el calentamiento global. Muchos expertos consideran que a pesar de los esfuerzos no existe un verdadero compromiso y que las medidas originadas en las negociaciones son insuficientes. Comparto esa opinión y me entristece como los intereses económicos se anteponen al derecho que tiene un ser humano a vivir en un ambiente puro y saludable, libre de todo tipo de contaminación.

lunes, 29 de noviembre de 2010

WikiLeaks


La noticia en primera página de varios medios de comunicación que ha causado gran revuelo es la filtración de más de 250.000 cables diplomáticos considerados clasificados entre el Departamento de Estado de Estados Unidos y sus embajadas alrededor del mundo. La entidad que se puso a la tarea de hacerlo se denomina “WikiLeaks” (http://www.wikileaks.org). En Internet se le ha denominado al escándalo como “Cablegate”.

La divulgación del contenido de esos documentos pone en evidencia y muestra a la opinión pública contenido sensible que perjudica la imagen del gobierno del país del norte ante el mundo. Como ejemplos de las revelaciones tenemos la descripción algunas veces ofensiva del carácter de algunos jefes de estado; misiones militares que podían involucrar tortura; la responsabilidad del Gobierno Chino en el ataque informático a Google ocurrido en Enero de 2010; la insistencia del Rey de Arabia Saudita para que Estados Unidos ataque Irán; la inminencia de un ataque de Israel a Irán; el envío de armas por parte del gobierno de Siria a la organización terrorista Hezbollah; entre otras.

Me causa curiosidad como una simple entidad sin ánimo de lucro internacional puede tener un poder influyente en el manejo de la información. A pesar de los esfuerzos por parte de varios gobiernos del mundo para silenciarla, ha podido seguir adelante con la colaboración del público y de algunos medios reconocidos.

La aparición de WikiLeaks se produjo en Enero de 2007 y desde entonces ha divulgado mas de 1 millón de documentos. Fue fundada por disidentes políticos, periodistas, matemáticos y tecnólogos de varios países del mundo que permanecen en el anonimato. Actualmente cuenta con 1200 voluntarios que suministran la información a publicar. Sin embargo, paradójicamente va en contra del sentido del término “Wiki”, ya que una vez publicados los documentos, estos no pueden ser editados por los lectores. Actualmente, la organización se sostiene con las donaciones que hacen los visitantes al sitio Web y ha encontrado refugio seguro en Islandia y Suiza, países considerados como neutrales.

De acuerdo al sitio, el propósito de WikiLeaks es poner en evidencia la forma de operar y los abusos de regimenes opresivos en Asia, el antiguo bloque soviético, África y el medio oriente. Ahora su blanco se ha centrado en el gobierno de Estados Unidos. Igualmente, provee protección a periodistas e informantes que divulgan información sensible y clasificada, que en países como China son perseguidos de forma implacable para ser condenados a duras penas.

La cabeza visible de WikiLeaks es Julian Assange, activista australiano y antiguo hacker, que defiende en público la libertad de prensa y los reportajes investigativos oponiendose radicalmente a la censura. Ha sido perseguido y acosado varias veces (incluso tiene una circular de la INTERPOL con su nombre) por parte de varios gobiernos. Toda persona que ha sido asociada con WikiLeaks de forma pública desata el acoso de las autoridades. Jacob Appelbaum, un asesor en materia de seguridad informática, (tildado de Hacker algunas veces) defendió en una conferencia en Nueva York celebrada este año, la labor de WikiLeaks. Al regreso a Estados Unidos de un viaje a Holanda, fue detenido por agentes federales y sus pertenencias inspeccionadas con detalle. Se le negó el derecho a una llamada y a responder preguntas en compañía de un abogado sin motivo alguno, lo cual constituye una seria violación de derechos y demuestra el gran interés que tiene el gobierno estadounidense en todo lo relacionado con WikiLeaks.

Vale la pena mencionar que aparte de Estados Unidos, China es uno de los países que tiene como enemigo a WikiLeaks. Este gobierno, a través de su “Golden Shield Project” o como cómicamente se le ha llamado “The Great Firewall Of China” (que empezó a funcionar en 2003) tiene como objetivo censurar y bloquear páginas que contienen información considerada como una amenaza para el Gobierno. WikiLeaks se encuentra en mayoría bloqueado en ese país.

Entre los hallazgos y casos famosos publicados por WikiLeaks encontramos los siguientes: Divulgación del protocolo del ejército de Estados Unidos con respecto al centro de detención en Guantánamo en Noviembre de 2007, donde se establecen entre líneas abusos contra los prisioneros; publicación de 600 reportes internos de las Naciones Unidas en Enero de 2009, siendo 60 de ellos calificados de estrictamente confidenciales; publicación de lo que los medios han denominado “Diarios de guerra de Afganistán” en Julio de 2010. Compuesto de 92.000 documentos fechados entre 2004 y 2009 que dan cuenta de varios incidentes donde han muerto civiles y personal militar a través de fuego amigo.

Igualmente WikiLeaks fue noticia mundial cuando publicó memorandos y otros documentos del Kaupthing Bank de Islandia antes de la crisis de 2008 del sector financiero en ese país. En los documentos se evidencian grandes préstamos del Banco a sus dueños y debitos eliminados, lo cual generó duras críticas de la opinión pública en Islandia. Por estas publicaciones, los abogados del Banco iniciaron acciones legales en contra de Wikileaks.

Muchos han comparado la labor de WikiLeaks a la de Daniel Ellsberg y su difusión de “The Pentagon Papers” en 1971, documentos que dan cuenta de la participación político-militar de Estados Unidos en Vietnam por mas de dos décadas y que fueron todo un escándalo que mancilló la imagen del gobierno norteamericano.

Debe destacarse que WikiLeaks aporta nuevos elementos en el debate sobre la protección y reserva de documentos de seguridad nacional, la censura, la libertad de prensa y la injerencia extranjera en asuntos internos de los gobiernos. Puede llegarse a la conclusión de que el crecimiento e interés que WikiLeaks ha originado en la opinión pública ha sido tal que es considerado como uno de los sitios Web que más influencia tiene en el mundo.

miércoles, 28 de julio de 2010

"Realpolitik"


Aun sigo perplejo. A la fecha, las acusaciones que hizo el gobierno colombiano ante la OEA sobre la presencia documentada de guerrilleros de las FARC en suelo venezolano no han tenido respuesta ni han sido verificadas por parte de Venezuela o de la comunidad internacional. El único país que se ha pronunciado al respecto es Estados Unidos.


La diplomacia y el diálogo siempre son el mejor camino para la resolución de conflictos entre países. Sin embargo, en la última década se ha podido evidenciar la simpatía mas allá de las palabras del gobierno de Hugo Chávez hacia la forma de lucha de las FARC en Colombia. Es un claro ejemplo del apoyo al terrorismo. Apoyo que en mas de una oportunidad se ha puesto en evidencia con toda clase de pruebas. Las mas recientes, las que dan cuenta de la presencia de aproximadamente 1500 guerrilleros en territorio venezolano.

Durante el debate público que se realizó en el espacio de la OEA por petición del gobierno colombiano, mas de uno quedó indignado por los gestos circenses y desafiantes del embajador Chaderton ante las denuncias de Colombia. Aunque algunos cuestionan las pruebas presentadas, lo cierto es que muchos no tienen duda con respecto a la presencia guerrillera en Venezuela, cobijada por el gobierno actual de ese país.


Esta semana leí un artículo relacionado con el tema en la versión online de la revista colombiana “Semana” del autor Frederick Massé (Codirector del CIPE de la Universidad Externado de Colombia), donde habla de la interpretación de lo que es el interés nacional, el cual debe ser un parámetro indicador para varios gobiernos, no solo el de turno. Pone de ejemplo la inconveniencia de la denuncia que hizo Colombia en el actual momento político y trae a colación el término “Realpolitik” o realismo político.


El realismo político implica un diplomacia basada en el pragmatismo la cual obedece a consideraciones de poder mas no de ideales o principios. Algunos consideran ese tipo de diplomacia es amoral o maquiavélica. Sin embargo, la implementación del Realpolitik tiene como objetivo evitar los conflictos entre países balanceando un poder que excluye la solidaridad o el idealismo. Como ejemplos de Realpolitik encontramos la cesión por parte de Inglaterra a Alemania de la región de Sudetenland (Antigua Checoslovaquia) con el fin de evitar un enfrentamiento armado antes de la segunda guerra mundial; la reanudación de las relaciones con la China comunista por parte del gobierno de Nixon en Estados Unidos, en el marco de la guerra fría, entre otros. En estos ejemplos vemos una clara contraposición de intereses entre naciones que sacrifican sus ideales con tal de evitar un enfrentamiento.


Insisto en que el diálogo es la mejor opción. Sin embargo, me inquieta ese llamado “realismo político”, prudente pero que puede desconocer los ideales de paz y seguridad de los colombianos. El gobierno entrante de Juan Manuel Santos no puede sacrificar el duro trabajo realizado por el gobierno de Álvaro Uribe en materia de seguridad con el fin de tener al gobierno venezolano complacido. ¿Cual es el miedo de conformar una comisión internacional verificadora? Como dice el adagio popular: “El que nada debe nada teme”. Si no se persiste en la posición adoptada, corremos el riesgo de que Colombia una vez mas sea azotada por el terrorismo de las FARC al tener este refugio en países hermanos por lo que Colombia tendrá que acudir a otras instancias internacionales como la Corte Penal Internacional.

Nota: El mencionado artículo de Frederick Massé se encuentra en el siguiente enlace:

http://www.semana.com/noticias-opinion/interes-nacional-segun-presidente-uribe/142288.aspx

lunes, 12 de julio de 2010

"Entre la codicia y la vergüenza"

La semana pasada, el país se sorprendió con la noticia de la solicitud de conciliación extrajudicial que hizo Ingrid Betancourt ante la Procuraduría, con el fin de pedir una indemnización por perjuicios al Estado para ella y su familia, en razón de su secuestro.

Las reacciones no se hicieron esperar, la mayoría (incluyéndome) respondió con indignación ante temeraria petición. La opinión pública conoce con suficiencia los hechos que rodearon el secuestro de la excandidata presidencial durante el gobierno de Andrés Pastrana.

La entrevista que realizó Darío Arizmendi de la cadena Caracol y emitida por televisión y radio fue totalmente desfavorable para Ingrid. El público en su mayoría veía indignado como la peticionaria trataba de justificar su posición. Sin embargo, el entrevistador le salió al paso y con preguntas certeras pudo evidenciar que realmente no existen argumentos de peso que pudieran darle entender al público el porque de esa conducta. De entrada afirmó que la culpa de su secuestro era de las FARC y no del Estado colombiano o de las Fuerzas Armadas. También aseguró que no pretendía demandar al Estado, solo quería contar su historia.

Lo cierto es que se percibe la existencia de un “ánimo de lucro”. Si lo que quería era contar su historia bien podía hacerlo a través de un libro (como está de moda entre los secuestrados) o a través de entrevistas. Ella a conciencia y deliberadamente se sentó con una firma de Abogados que cuidadosamente tasaron unos perjuicios para demandar al Estado por una presunta falla del servicio. Sin embargo, jurídicamente tal pretensión no tiene asidero. Si bien no recuerdo la falla del servicio y la responsabilidad del Estado se presenta cuando este no ha tomado las medidas necesarias de protección o ha sido negligente en su ejecución. La jurisprudencia del Consejo de Estado en esta materia ha sido consistente en afirmar en la mayoría de los casos que el Estado no puede proveerle un policía a cada ciudadano para su seguridad. Esta corporación en el pasado ha sido conciente de las limitaciones del aparato institucional de poder.

Existen pruebas suficientes y contundentes que evidencian que la actitud de la excandidata fue irresponsable y con falta de sentido común. El entonces candidato Horacio Serpa fue igualmente advertido de no desplazarse hacia esa zona y acató la recomendación. Fue prudente. ¿Si el pudo porque Ingrid no?

El entonces Comisionado para la Paz del Gobierno de Pastrana, Camilo Gómez (personaje eminentemente inútil durante el proceso de negociación) del gobierno de Pastrana ha salido a desmentir las afirmaciones de Ingrid, estableciendo los medios por los cuales se le advirtió a la excandidata del peligro que podía correr si se desplazaba a la zona de San Vicente del Caguán en el Departamento de Caquetá.

Aunque en la entrevista realizada por Caracol la excandidata afirma que no demandará al Estado, sus actos inequívocamente tienden a hacerlo eventualmente. Presiento que la persona detrás de tan desafortunada petición es su madre, Yolanda Pulecio, quien durante el secuestro no hizo mas que atacar el Gobierno de Uribe, a sabiendas que no fue durante su mandato que su hija no fue secuestrada, incluso haciendo acercamientos con Hugo Chávez, el cual es percibido por la mayoría de los colombianos como simpatizante a la forma de lucha de las FARV, perdón, FARC.

Estamos a la expectativa de la eventual demanda contra el Estado. Los argumentos jurídicos son pobres y poco fundamentados, aunque como lo dije en una entrada anterior, la rama judicial ha fallado varias veces en contra de los intereses de la Nación por lo que no se me haría raro que el Tribunal Administrativo del Caquetá o eventualmente el Consejo de Estado reconozcan las pretensiones de Ingrid Betancourt.

viernes, 9 de julio de 2010

"Intercambio de espías"

Aunque no se habia visto en décadas, como hecho digno del panorama de la que entonces se llamó “Guerra Fría”, recientemente se produjo un intercambio de espías entre Estados Unidos y Rusia.

El FBI de Estados Unidos inició una investigación hace varios años que culminó en Junio de 2010, en razón a las sospechas de una red rusa de agentes encubiertos que tenían roles de civiles en dicho país. La investigación dio sus frutos y resultó en el arresto de 10 personas en suelo estadounidense y 11 sospechosos en Chipre, quienes afrontaban penas de 5 años de prisión en promedio.

Los sospechosos asumieron identidades de “ciudadanos legales”, algunos trabajando en organizaciones privadas y como periodistas. Algunos de los hallazgos ventilados en una Corte Federal de Estados Unidos son los medios por los cuales se enviaba información a la SVR (Sluzhba Vneshney Razvedki), el servicio de inteligencia de Rusia, heredera de la famosa KGB. Entre ellos se encuentran mensajes escondidos en fotografías digitales, intercambio de datos en redes inalámbricas e intercambio de equipaje en estaciones de trenes de gran circulación.

La mayoria de los agentes se encontraba en los estados de la costa este de Estados Unidos. Aunque no tenian acceso directo a lo que podría considerarse como “Material Clasificado” algunos pudieron establecer contacto con personas que si lo tenían, pasando por ende la información obtenida por estos terceros a la SVR.

Los 10 detenidos aceptaron los cargos en una corte federal de Nueva York. El acuerdo logrado con la Fiscalia establecia la repatriación a Rusia a cambio de 5 prisioneros rusos que hacian las mismas labores de inteligencia para Estados Unidos. El intercambio se realizó en un aeropuerto de Viena, donde los prisioneros rusos partieron en un vuelo a Londres y los otros a Rusia.

Seria ingenuo pensar que el espionaje ya no existe. El contexto de la Guerra Fría sirvió de inspiración de novelas y películas, donde personajes como James Bond protegían los intereses de occidente, en contra de las siniestras garras del comunismo y sus agentes. Lo que se ve actualmente es que la lucha por conocer información sensible de poderes extranjeros se ha adaptado a otros frentes, cambiando su metodología. Es loable que estas dos potencias hayan adoptado la forma civilizada del intercambio en vez de ejecutar en virtud de un juicio sumario a los espias. Me pregunto cuantos de estos agentes que posan como civiles aun se encuentran por todo el mundo transmitiendo información confidencial?

martes, 15 de junio de 2010

"Una Reforma Indispensable de la Justicia Colombiana"

Durante las elecciones presidenciales en Colombia, los candidatos antes de llegar a la primera vuelta promovieron diversas iniciativas referentes a temas de seguridad, salud, educación, etc. La mayoría de los candidatos al momento de exponer sus ideas dejaron de lado un tema fundamental: La Justicia en Colombia. El candidato Germán Vargas Lleras (tercero en cantidad de votos) fue el único que de manera concreta y detallada propuso una reforma a la justicia bien fundamentada y poco convencional, además de proponer figuras de modernización del Estado. Durante un tiempo se especuló sobre su adhesión a la campaña del candidato Juan Manuel Santos. La decisión de Vargas Lleras fue delegar la opción de adhesión a las mayorías de su partido las cuales optaron por aceptar la invitación a la unidad nacional. Esto significa que las iniciativas legislativas que promueve Vargas Lleras serán tenidas en cuenta por las mayorías parlamentarias. En esta entrada me tomo el atrevimiento de comentar la propuesta de la reforma a la Justicia de Vargas Lleras la cual pienso que es interesante.

Como mencioné en una entrada anterior del Blog, estoy en total desacuerdo con la forma como esta operando la Justicia en Colombia. Como Abogado, siempre he visto el litigio como mi última opción profesional. ¿La razón? Muy simple: demora en la obtención de un fallo; operadores de justicia con poca formación, negligentes, mediocres o en el mejor de los casos solo borrachos; el trato de los funcionarios de un despacho frente a los ciudadanos; la corrupción en algunos Juzgados donde los interesados pagan por la “impulsión” de los procesos so pena de ser los últimos de la lista… en fin, podría quedarme hablando de las historias escabrosas de la rama que escucha uno de los colegas que litigan.

Para no herir susceptibilidades hago una aclaración: Tengo amigos y conocidos en la rama judicial y son personas que estimo, con reputación y honorabilidad intachable por lo que no sería justo generalizar. Sin embargo, he vivido en carne propia los desmanes del sistema y de sus funcionarios.

Con preocupación escucho como la gente del común equipara la noción de Estado a la rama ejecutiva. El Estado Colombiano bajo esa concepción se reduce a lo que hace el Presidente, sus ministros de despacho, los Gobernadores y los Alcaldes. En ese orden de ideas, la responsabilidad de sus posibles fallas recae única y exclusivamente en esas dignidades. Sin embargo, hemos visto como el Congreso en pleno y los Tribunales de Justicia pareciera que fueran espectadores de lo que hace el Estado. Es así, como vemos como en algunas ocasiones se promueven proyectos de Ley caprichosos y los estrados judiciales toman decisiones que desconocen el bien público. Algunos Magistrados de las Altas Cortes consideran que se encuentran en el mismo nivel Presidencial, es decir, que no reconocen su autoridad llegando hasta a equipararse a su posición, pese a que no cuentan con la legitimación del pueblo es decir, no fueron elegidos por el constituyente primario sino por maquinarias de cooptación. La justicia no es ciega, su venda ha caído desde hace mucho tiempo.

Alguna vez escuché decir a un profesor de pregrado (ilustre Juez de la República) que la rama judicial era la “Cenicienta del poder público” al ser opacada por el legislativo y el ejecutivo y no contar con el presupuesto adecuado para su funcionamiento. Ha demostrado ser un aparato deficiente y depredativo del erario. Sin embargo la culpa no es de ella, es de la normativa desafortunada que la regula y los cambios estructurales que ha sufrido en los últimos años.

Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se tomó la decisión de fusionar los Ministerios del Interior y de Justicia para reducir costos. Sin embargo, los asuntos de Justicia pasaron a un segundo plano para cederles el puesto a los políticos. Esa fue una de las causales de la ruptura de la comunicación y entendimiento entre el ejecutivo y el judicial. Vargas Lleras propone regresar a los Ministerios separados. Con eso se lograría una gestión más eficiente, que permita la armonía entre los poderes.

El Consejo Superior de la Judicatura ha demostrado ser una entidad poco efectiva. Su Sala Administrativa cuenta con Magistrados que tienen la misma formación y salario de los Magistrados de la Sala Disciplinaria. Sin embargo, estos Magistrados de la Sala Administrativa cumplen la función de meros administradores, lo cual no tiene ninguna razón de ser. Vargas Lleras propone que el CSJ no tenga funciones electorales y cuente entre sus miembros con el Presidente de la Corte Suprema.

Para curar la negligencia de la rama, se propone la profesionalización de la misma, siendo mas rigurosos los requisitos de formación académica. No basta con seminarios y capacitaciones sino con conocimientos mas profundos que permitan efectivizar su función. De la mano de esta medida iría el aumento digno de salario de los mencionados funcionarios, ya que actualmente solo se ajustaron los salarios de los Magistrados de Tribunal y de Altas Cortes.

Otro problema es el de la congestión judicial. Siguiendo el caso exitoso de Uruguay, esta reforma a la Justicia propone la creación de Jueces de Tiempo Parcial. Estos serían Abogados con conocimientos y experiencia en determinadas áreas que trabajarían medio tiempo en la revisión de procesos. Igualmente podría acudirse a los Colegios de Abogados, los cuales estarían encargados de resolver un número de conflictos en un término establecido.

Una de las propuestas es acudir las figuras de la Perención y la Prescripción extraordinaria, con el fin de archivar los procesos que no han tenido impulso ni interés por las partes. De esta forma, la rama evacuaría aproximadamente el 70% de los procesos de forma expedita. Igualmente, si se elaborara una base de datos eficiente que proporcione datos en forma real, sería posible agrupar los procesos en grupos y aplicar medidas equivalentes (Parecido al sistema de precedentes), una medida que desarrollaría el principio de igualdad.

Con la implantación la oralidad de los procesos penales y laborales, se ha evidenciado una mejora en los tiempos de respuesta y de decisión en el sistema judicial. Hacer esa medida extensiva a otras áreas como la administrativa y la del Derecho Privado sería igualmente beneficioso. Tenemos aún un procedimiento riguroso en los temas civiles y comerciales por lo que seria una mejora redactar un Código Único de Procedimiento que le de pragmatismo al litigio.

Dentro de las áreas de estudio de la reforma se encuentra la productividad actual de los jueces. Teniendo en cuenta los que reciben acciones de tutela, se ha visto la no existencia de uniformidad respecto a los fallos, por lo que no seria desacertado regular la extensión y el contenido de las decisiones.

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) cumplen un papel fundamental en la reforma. Fueron concebidos por la Constitución y el legislador para la descongestión judicial. Las entidades públicas deberían acudir mas a menudo a la figura de la Conciliación y los Arbitramentos (que en promedio duran 2 años) deben recortar su extensión.

Para mí, una de las propuestas más importantes (por ser comercialista) es la creación de una jurisdicción comercial. En muchos casos el riguroso procedimiento civil y los Jueces resultan inadecuados para el constante movimiento de los asuntos mercantiles. Los Jueces Civiles a menudo son demasiado formalistas, lo cual afecta los procedimientos en materia comercial que con la globalización requieren soluciones prontas y eficaces. En esta materia, debemos pasar del criterio procedimental al contractual, donde impera la voluntad de las partes, sin injerencia del Estado. Aunque sea difícil de creer, en materia de regulación comercial, Perú es el líder en este tema en Latinoamérica ya que su legislación es flexible sobre esos asuntos.

Finalmente, Vargas Lleras propone asignar funciones jurisdiccionales a los Notarios. De esta forma se podría garantizar el acceso a la justicia a una mayor cantidad de personas e igualmente se contribuiría a la descongestión de los Juzgados. Los Notarios conocerían de ciertos asuntos, al igual que los Jueces de Tiempo Parcial.

Probablemente muchas personas que lean esta entrada estarán en desacuerdo con los planteamientos, sobre todo los que son cercanos a la rama judicial. Solo puedo decir que la mayoría de las propuestas de esta reforma judicial son innovadoras. Como en todo, muy seguramente habrá resistencia al cambio. Los jóvenes Abogados del país y las nuevas generaciones deben desprenderse del excesivo formalismo y rigurosidad del pasado. Esos criterios anticuados de justicia deben abolirse para dar paso a una efectiva administración de justicia. En la época de mis abuelos la concepción de conciliación que tenemos ahora no existía. Casi siempre se acudía al litigio.

Termino esta entrada con 2 frases para reflexionar, muy conocidas en el argot jurídico: “La vida útil del Abogado es la duración de dos o tres procesos ordinarios”“Mas vale un mal arreglo que un buen pleito”. ¿Con estas medidas seguirían teniendo vigencia estas frases?

miércoles, 2 de junio de 2010

"Los enredos de Polanski"

Por estos días se ha complicado la situación del cineasta polaco Roman Polanski celebre por sus noticias y escandalosas acusaciones en su contra. En esta oportunidad, la actriz británica Charlotte Lewis acusó al Director de abuso sexual cuando ella tenía 16 años. Con esta entrada quiero escribir algo acerca del trabajo de este Director, así como de algunos de sus escándalos.


La filmografia de Polanski me parece muy interesante. Ha sido muy prolija y variada pero considero que le imprime a sus films un toque distintivo y característico. Al ser muy extensa, solo voy a resaltar algunas de sus películas. Desde la década de los 60´s se dio a conocer al resto del mundo con su película "Knife in the water", nominada al Oscar como Mejor película extranjera en 1962. Posteriormente, al trabajar en Estados Unidos, dirigió "Rosemary´s Baby", una película que aterrorizó a toda una generación. Fue en esa época cuando la opinión pública horrorizada conoció del homicidio de Sharon Tate (la esposa del cineasta) asesinada brutalmente por seguidores del famoso Charles Manson.

Otra película famosa de Polanski es "Chinatown", film del género Neo-Noir protagonizado por Jack Nicholson y Faye Dunaway. La cinta recibió 11 nominaciones al Oscar, incluyendo mejor Actor y mejor Actriz respectivamente. En años recientes, este Director ha dirigido desde Europa "The Ninth Gate" (1999), "The Pianist" (2002), cinta ganadora de varios premios de la Academia, "Oliver Twist" (2005) y "The Ghost Writer" (2010) por no citar todas. En mi opinión son excelentes películas que lo posicionan como uno de mis cineastas favoritos.

Sin embargo, tan brillante carrera se ha visto opacada por las acusaciones de abuso sexual en su contra. La primera de ellas radica en hechos acontecidos presuntamente en Marzo de 1977. Por esos días, Polanski invitó al apartamento de Jack Nicholson a la joven Samantha Geimer, quien tenía 13 años. La mujer comenta que Polanski le suministró Sedantes con Vino para poder cometer actos sexuales abusivos contra ella. El director fue arrestado y estuvo encarcelado por un espacio de 42 días. Fue liberado y mientras se estaba preparando el juicio en su contra huyó a Francia, en Febrero de 1978, en razón a la ciudadanía que le otorgó el país galo. Francia no tenía tratado de extradación con Estados Unidos, por lo que se negaron reiteradamente las peticiones realizadas por la justicia norteamericana para entregar a Polanski.

Despues de trabajar varios años en Europa y evadir a las autoridades estadounidenses, Polanski fue arrestado en Zurich (Suiza) en Septiembre de 2009, cuando fue a recibir un premio otorgado en el marco del Festival de Cine de Zurich. Las autoridades suizas le otorgaron el beneficio de arresto domiciliario y en Enero de 2010 la Corte Suprema de California solicitó el regreso del Director a Estados Unidos para ser juzgado.

La actriz británica Charlotte Lewis, quien trabajó con el Director en la película "Pirates" (1986) ahora acusa a Polanski igualmente de abuso sexual que presuntamente ocurrió cuando ella tenía 16 años en el apartamento del Director en París. Por lo visto la situación legal se complica aun mas para este realizados.

Aunque admiro su trabajo me es dificil no tener en cuenta las acusaciones en su contra. Aunque aún no ha sido juzgado por una Corte y condenado no podemos descartar las acusaciones en razón a su brillante trabajo como Director. Nadie esta por encima de la Ley y Polanski debe rendir cuentas a la justicia. Debe recibir una defensa legal apropiada y uin juicio justo, por lo que muchos cinéfilos estaremos a la expectativa de lo que ocurra. De eso depende que nos siga entregando su trabajo o que este tras las rejas.

martes, 1 de junio de 2010

"Desconociendo al Pueblo bajo el imperio de la legalidad"

Es inexplicable como corporaciones que tienen a su cargo la funcion legislativa y judicial desconocen tajantemente y de forma reiterada el querer del constituyente primario: El pueblo. Hemos visto como recientemente, la Corte Constitucional en razón al formalismo desestimó el proyecto de una nueva reelección así como de la cadena perpetua para los violadores en Colombia. Esto nos lleva a decir que resultamos como dicen popularmente "mas papistas que el Papa".

La tradición jurídica de Colombia ha sido muy fuerte. Desde la epoca de la colonia adoptamos el sistema español, caracterizado por un riguroso formalismo acompañado de burocracia. Despues, siguiendo la tradición jurídica continental europea adoptamos el sistema francés, igualmente rico en normativo y de donde deriva nuestra legislación administrativa, civil y comercial.

Colombia es un país con muchas normas. Es una nación donde se vive bajo el imperio de la Ley. Las hay para todos los gustos e intereses. Siendo Abogado aun desconozco muchas de ellas. La Abogacia es una de las profesiones donde se derogan los conocimientos "Por Decreto". Es cierto que es necesario y esencial que una República como la nuestra tenga una cultura normativa sólida. Sin embargo, me preguntó si en aras de proteger nuestro excesivo formalismo contenido en el ordenamiento estamos dejando de lado las intenciones del pueblo.

En los dos ejemplos citados anteriormente, la Corte Constitucional no escuchó el clamor de los ciudadanos, desestimando la entrada al tráfico jurídico de esas normas. Realmente era lo mas conveniente para el pais esas decisiones? Muchos cuestionamos si esas ramas del poder realmente velan por los intereses del pueblo.

Quedé atónito cuando me enteré inicialmente de un proyecto de ley impulsado por el congresista Simón Gaviria para cambiar el nombre del Aeropuerto Eldorado por el de Luis Carlos Galán. político liberal asesinado por el narcotráfico en 1989. Aunque fue uan pérdida lamentable para el país considero que esa no era la forma de rendirle homenaje, puesto que va en contra de otros intereses de la Nación.

Ahi vemos como uno de los legisladores, queriendo hacer homenaje a su mentor, puso sus intereses por encima de los de los electores. Viendo la medida de plano, ponerla en practica ocasionará perjuicios de toda índole, al haber varias dificultades. El Ministerio Publico, a través de la Procuraduria General de la Nación defendió la exequibilidad del proyecto de Ley, lo cual deja un sinsabor puesto que ninguna entidad tuvo en cuenta los intereses verdadaderos de los ciudadanos.

El Aeropuerto ElDorado fue construido durante el Gobierno del General Rojas Pinilla en la decada de los 50`s. Se le asignó ese nombre con el fin de rendir homenaje al pasado indígena, es decir a la verdadera identidad nacional, aluyendo a la leyenda de ciudades cubiertas en oro que impulsó a los codiciosos conquistadores y exploradores del viejo mundo a venir a nuestras tierras.

El mundo académico ha calificado como un desacierto histórico dicha Ley, que no tiene en cuenta los altos costos que su implementación conllevaria en razón a cambio de papeleria, actualización y reajustes en cartas de navegación. Igualmente se perdería un nombre que ya ha sido acreditado ante el mundo por mas de medio siglo.

Es una pérdida sensible. Una decisión lamentable. Espero que mi desconfianza en aquellas instituciones se borre con este nuevo Gobierno. Con estas nuevas elecciones parlamentarias se ha oxigenado nuevamente el poder legislativo. Sin embargo, la llamada "cenicienta del poder público" rama judicial no evoluciona y decepciona cada vez mas. Esperemos que por el bien de la Nación escuche a sus ciudadanos que son en ultimas el fundamento de toda decisión.

martes, 11 de mayo de 2010

Como decíamos ayer...


Pido excusas a los que eran lectores habituales de este loco Blog. Después de mucho tiempo y ante la insistencia de varios amigos y colaboradores decidí retomar la manifestación de mis desvarios. Desde la ultima entrada he dejado pasar muchos temas interesantes. Demasiados temas de actualidad, política, Derecho y Cine sobre los cuales he querido escribir han pasado por mi mente pero por el incremento de actividades laborales y académicas he dejado de lado el Blog. Sin embargo, para no decepcionar, trataré de seguir la cuerda y azotaré el teclado para darle vida de nuevo a este Blog.

Espero humildemente poder dar continuidad al estilo de escritura que espero no haya cambiado con el pasar del tiempo o por lo menos que haya cambiado para bien.Traigo a colación la anécdota de Fray Luis de León, religioso agustino del siglo XVI. Siendo de escritura prolija, sus textos enfurecieron a varios rivales académicos que por envidias y rencores terminaron acusándolo ante la inquisición, tenebrosa institución que abrió proceso en su contra por un término de 5 años.

Su catedra impartida en la Universidad de Salamanca quedó interrumpida por el lamentable asunto, pero despues de 5 años retornó a las aulas de su alma mater, donde empezó su clase con la famosa frase "Como decíamos ayer..."